Contacto: Haval H6 HEV Deluxe 1.5 GDIT DHT

viernes, 22 de noviembre de 2024




Tras probar a la versión con mecánica turbo naftera, ahora evaluamos al Haval H6 HEV, es decir, la variante híbrida del SUV compacto. Llega en dos versiones con un impulsor 1.5 litros turbo de 150 cv, asociado a uno eléctrico con 177 cv, combinando 243 cv de potencia. Análisis completo, tras el salto.

Esta no será la ocasión de explicar qué es Haval como marca ni el H6 como modelo. Esas oportunidades ya se dieron el año pasado con motivo de las sendas pruebas de los Jolion a combustión (ver prueba) e híbrido (ver prueba), además del la opción turbo-naftera H6 (ver prueba). La marca GWM (con Haval, ORA, Tank y Poer bajo ese paraguas) se relanzó este año, ahora bajo la representación de Santa Rosa (ver nota) y hubo cambios en las configuraciones y productos ofrecidos en el mercado uruguayo. Uno de esos es el H6, que dejó de ofrecer variantes con motor térmico.

Ahora solo se comercializa en versión HEV o híbrida (ver lanzamiento). La variante híbrida de la tercera generación (conocida como B01) del modelo se produce en TianjinChina, utilizando a la plataforma modular híbrida L.E.M.O.N. de Great Wall Motors. Debutó en el Bangkok Motor Show en marzo de 2021. Cuenta con un motor 1.5 litros turbo de 150 cv, asociado a uno eléctrico con 108 cv y una batería con una capacidad de 1,8 kWh, entregando combinados 243 cv de potencia. Utiliza una transmisión denominada DHT (Dedicated Hybrid Technology), con tracción delantera.

¿Qué es DHT? Se trata de la tecnología híbrida de Haval basada en una transmisión automática de dos velocidades, que cumple tres funciones: transmitir el movimiento directamente a las ruedas, recargar la batería del conjunto híbrido y, en condiciones de alta demanda de par, asistir al motor de combustión generando torque adicional. Un concepto similar a lo visto en Nissan con las soluciones aplicadas en el X-Trail e-Power (ver prueba), por ejemplo, aunque en realidad lo de este H6 HEV, es aún más parecido al sistema que utiliza el Honda Civic e:HEV (ver prueba) por tener conexión mecánica al tren delantero.

Si bien en nuestro país esta opción está disponible desde mediados del 2022 (ver lanzamiento), en Autoblog nunca habíamos podido evaluarlo, durante la época en la que Grupo Fiancar y Homero De León, representantes de Haval en Uruguay. Nunca hubo una unidad de pruebas disponible. No fue por falta de pedirlo. Ahora llegó el turno de analizar al H6 HEV, que se comercializa en nuestro mercado a un valor de U$S 42.990 para el nivel Elite, mientras que el evaluado hoy, denominado Deluxe tiene un precio de U$S 45.990. Comencemos con el contacto.

EXTERIOR

Es sabido que las marcas suelen hacerle algunos cambios a las variantes electrificadas de sus modelos para diferenciarlas de las que son a combustión pura. No ajena a esto, Haval hizo un esfuerzo extra para separar al producto de motor turbo-naftero de este HEV, dándole un frontal propio. Es una receta que también aplicó con el discontinuado Jolion HEV (ver lanzamiento), que compartía el concepto mecánico de este H6, pero también esa estética marcada por una parrilla enorme y unos faros con detalles en color azul. Ya se lo reemplazó por el Jolion Pro HEV, que es una renovación profunda de aquel (ver lanzamiento).

Pero volviendo al H6 HEV que nos compete hoy, el lateral tal vez sea el más impersonal de todos sus ángulos, junto con la retaguardia. Aparecen trazos que rememoran a algunos modelos de firmas niponas o surcoreanas. Pero vamos, que ya todos se parecen entre sí los SUVs. Es una tarea bastante complicada la de tener un estilo diferenciado y jugarse a que a nadie le guste. Al final de cuentas, estos modelos son elegidos por gente que tiene de petrolhead lo que yo tengo de ingeniero aeroespacial.

En la vista lateral esta versión lleva un aplique -de dudoso gusto y calidad- en los guardabarros delanteros que anuncia su naturaleza “eco-friendly” sumado a unas llantas de aleación de 19 pulgadas y diseño específico de esta variante, que en la unidad probada iban montadas sobre neumáticos Hankook Ventus S1 evo3 SUV en medida 225/55 R19. La variante Elite, entrada de gama, se diferencia por tener llantas de aleación de 18 pulgadas sobre neumáticos en medida 225/60 R18.

Por el resto y salvo por un emblema más de “HEV” puesto en el portón trasero, un alerón distinto en diseño, y un falso difusor específico en el paragolpes posterior, no hay más diferencias con el H6 “no-electrificado”. Mide al igual que su hermano térmico-naftero 4.653 mm de largo, 1.886 mm de ancho y 1.730 mm de alto. La distancia entre ejes está en los 2.738 milímetros.

INTERIOR

En el habitáculo pasa lo mismo que por fuera. Son los pequeños detalles los que separan a esta versión HEV de la “no-HEV”. Sin embargo, a diferencia del exterior, en el interior son menos las pistas que nos da este Haval de su naturaleza híbrida frente a la variante a combustión. Es más, mirando las fotos de esta prueba y las de aquel High 2.0 GDIT 7DCT evaluado en 2022, me cuesta encontrárselas. La forma más fácil de detectar una de otra, es mirando los instrumentales.

Ahí Haval cambia un par de informaciones relativas a la carga de la -pequeña- batería así como los flujos de energía del sistema híbrido. Pero nada más. Luego se conservan todos los puntos positivos y los no tanto de las otras versiones mecánicas del H6. Por ejemplo, la calidad de materiales sigue los patrones de los otros productos de Haval estando en general bien rematados, con buen gusto (por suerte le quitaron el nombre “Haval” que iba bordado en el respaldo, una mejora) y un estilo distinto al de otros SUVs chinos.


La posición de manejo sigue a la tendencia de este segmento. Es elevada incluso en su nivel más bajo, aunque la butaca es muy cómoda. Le faltan un par de centímetros más para el apoyo de los muslos, como suele pasar en otros productos de origen chino. Pero compensa con calefacción en ambos asientos y regulaciones eléctricas en seis vías para el conductor, solo quedando en deuda solo una lumbar, y buenos recorridos en alcance y altura para la columna de dirección. Si bien la butaca del acompañante solo tiene regulaciones en cuatro vías (longitudinal y respaldo), pero no con un ajuste en altura. Por el precio también debería tenerlo porque queda muy elevada y deja la cabeza muy cerca del techo.

Pasando al instrumental, es una pantalla digital LCD de 10,25 pulgadas con una buena resolución y posibilidad de personalizarla bastante en sus funciones de infoentretenimiento o computadora de a bordo, e incluso con los mapas de Android Auto (Google Maps) y Apple CarPlay (Apple Maps) permite ver las indicaciones de navegación. Pero presenta dos problemas: la lectura es algo confusa por el tamaño de la fuente de algunos elementos y el otro es la estética. Hay una vista con unos planetas y otra más normal, pero que luce bastante menos legible. Algo con unos relojes digitales simulados sería mucho mejor. La pantalla es similar a la de otros Haval, con más o menos las mismas funciones de siempre. Nada nuevo.


Pasando a las plazas posteriores, más allá de sumar una batería por debajo de los asientos traseros -se ven los ductos de refrigeración en la base de los mismos-, este H6 HEV mantiene la habitabilidad bastante generosa para dos y hasta tres adultos de las versiones a combustión. Aquellos que viajen en las plazas laterales no tendrán problemas a lo largo, mientras que a lo alto tampoco irán ajustados. E incluso aquellos que pasen con holgura el 1,85 m de alto, porque hasta esa talla se viaja bastante cómodo en líneas generales. En términos de amenidades, aparecen dos salidas de aire acondicionado ubicadas entre las butacas delanteras, más otras dos conexiones USB-A para aquellos que viajen atrás. 

Completa el ambiente un apoyabrazos central y un enorme techo solar eléctrico y panorámico, que aporta bastante luminosidad al habitáculo, pero que además se puede abrir casi hasta la mitad de la carrocería. Excelente. Cerrando con el espacio de cargas, cuenta con 460 litros de capacidad. Son ampliables rebatiendo los respaldos traseros en 60:40, pero Haval no declara esa cota. El auxilio, por su parte, brilla por su ausencia. Tiene en su lugar un kit de reparaciones con un sellador y un compresor de aire, mientras que en los H6 nafteros era uno del tipo temporario (un Sailun T301 en medida T135/90 R17), que no tampoco es lo mejor ni ideal para nuestras calles y rutas.


EQUIPAMIENTO

La variante Elite cuenta de serie con: seis airbags, ABS+EBD+BOS+BA, controles de tracción (ASR) y estabilidad (ESC), control de descenso en pendientes (HDC), asistente de arranque en pendientes (HAC), sistema de mitigación anti-vuelcos (RMI), anclajes ISOFIX y TopTether para sillas infantiles en la segunda fila de asientos, cinco apoyacabezas, cinco cinturones inerciales de tres puntos, monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), sistema de frenado autónomo con detección de vehículos, bicicletas y peatones (AEB-P+AEB-B), pack eléctrico (cuatro levantavidrios, espejos y bloqueo), computadora de a bordo, dirección electro-asistida, sistema multimedia con pantalla táctil de 10,25 pulgadas con AM/FM/2 USB-A/Bluetooth/Android Auto/Apple CarPlay, ocho parlantes + subwoofer, volante multifunción en cuero regulable en altura y profundidad con levas de cambio integradas, tapizados en eco-cuero, asiento del conductor con regulación eléctrica en seis vías, asiento del acompañante con regulación manual en cuatro vías, asientos delanteros calefaccionados, luces delanteras full Matrix LED, faro antiniebla trasero, faros antiniebla delanteros con función de luz de curva, luces traseras LED, alarma, instrumental digital LCD de 10,25 pulgadas, botón de encendido/apagado, respaldo trasero rebatible 60:40, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, espejos exteriores calefaccionados y plegables eléctricamente, espejo interior con anti-encandilamiento automático, encendido automático de luces, sensor de lluvia, climatizador automático de dos zonas con salidas de aire posteriores y filtro N95, tomas USB-A para carga de smartphones en las plazas traseras (2), sistema Start/Stop, cámara de retroceso, cámara delantera de seguridad con registrador de datos de accidentes (EDR), freno de estacionamiento electro-mecánico (EPB) con función Auto-Hold, barras de techo longitudinales, apertura interna del depósito de combustible, modos de conducción (Normal/Eco/Sport/Snow), modos de dirección (Comfort/Light/Sport), sistema Keyless con llave manos libres para apertura y cierre, Single Pedal Mode, y llantas de aleación de 18 pulgadas sobre neumáticos en medida 225/60 R18.


La variante Deluxe evaluada hoy, suma o reemplaza sobre la Elite: advertencia de colisión trasera (RCW), asistente de cambio de carril (LCA), asistente de mantenimiento de carril (LKA) con evasión inteligente (IE), asistencia de centrado en carril (LCK), control de velocidad crucero adaptativo (ACC) con crucero inteligente (iCA), asistente de atascos de tráfico (TJA), control de giro inteligente (ATC), control de frenado en curvas (CBC), sistema de mitigación anti-vuelcos (RMI), asistencia en carretera (HWA), asistente de dirección de emergencia (ESA), reconocimiento de señales de tránsito con alerta de velocidad (TSR+ISA), sistema de mitigación de colisión secundaria (SCM), advertencia de puerta abierta (DOW), detección de fatiga del conductor, sistema de alerta de tráfico cruzado delantero (FCTA) y trasero (FCTB), techo solar panorámico eléctrico doble, sistema multimedia con pantalla táctil de 12,3 pulgadas con AM/FM/2 USB-A/Bluetooth/Android Auto/Apple CarPlay, cargador inalámbrico para smartphones (Qi), climatizador automático de dos zonas con salidas de aire posteriores y purificador de aire (AQS) con filtro PM2.5, asiento del conductor con regulación eléctrica en seis vías, asiento del acompañante con regulación manual en cuatro vías, asientos delanteros calefaccionados y ventilados, iluminación ambiental interior, cámara de retroceso y 360º con visión 3D, asistente de estacionamiento activo (APA), volante multifunción calefaccionado en cuero regulable en altura y profundidad con levas de cambio integradas, Head-Up-Display (W-HUD), y llantas de aleación de 19 pulgadas sobre neumáticos en medida 225/55 R19. En ambos casos, la dotación es más que correcta y muy buena en el caso del nivel Deluxe.

MOTORES, BATERÍA Y TRANSMISIÓN

Esta variante HEV como buen híbrido, cuenta con dos mecánicas. La primera es la denominada GW4B15D. Se trata de un 1.499 cc de cilindrada, inyección directa y turboalimentación (GDIT), de cuatro cilindros, y 16 válvulas con distribución variable VVT. Genera 150 cv de potencia entre las 5.500 y 6.000 rpm, y un torque máximo de 230 Nm entre las 2.000 y 4.500 vueltas. 

El eléctrico se denomina TZ220XS003 y lo produce BorgWarner. Genera 130 kW de potencia (177 cv) mientras que el torque máximo es de 300 Nm. Los dos combinados producen una potencia máxima de 243 cv y 530 Nm de torque. La batería es de ion-litio con una capacidad de 1,8 kWh. Es lo que comúnmente se conoce como híbrido serie-paralelo. Una tecnología que Toyota supo inventar en los años 90 y que fue puliendo con el correr del tiempo, mientras otras marcas imitan diferentes variantes de este concepto.


El sistema DHT de Haval tiene un funcionamiento bastante fácil de entender. A baja velocidad, circula en el modo de propulsión eléctrica la mayor parte del tiempo, con lo que no se producen emisiones y se hace uso de la capacidad de respuesta y de la conducción eléctrica. Cuando el conductor requiere una aceleración más fuerte, cambia al modo de propulsión híbrida para impulsar las ruedas a través del eléctrico, de manera que el impulsor a combustión interna genera la energía eléctrica necesaria.

Por su parte, cuando a velocidades altas y constantes, como en carretera, el sistema cambia a la propulsión por combustión, y va solo asistido por el motor eléctrico cuando es necesario. Cuando la energía de propulsión necesaria es alta y se acerca a la velocidad máxima, el sistema vuelve a cambiar al modo de conducción híbrida pero priorizando la entrega del motor eléctrico. Es importante mencionar que a diferencia del sistema de Toyota, acá Honda no tiene una tecla dedicada al uso eléctrico o “EV mode”.


Sin embargo, algo que este H6 tiene y que otros HEVs no, es una función de manejo “one-pedal” (E-Pedal, según Haval), al mejor estilo de un eléctrico puro. Permite modular con bastante facilidad el acelerador para ir recuperando energía que recargue la pequeña batería del sistema híbrido que tiene este producto, junto a tres niveles de regeneración de la batería, configurables a través del sistema multimedia. Una vez que se acostumbra a usarlo, es bastante fácil ir aprovechando las inercias y desaceleraciones a baja velocidad. Sin embargo, a diferencia de los H6 a combustión, en este híbrido no hay levas de cambio al volante que permitan rebajar o subir marchas, así como tampoco tener un mayor nivel de regeneración.

Lo que sigue siendo una complicación en este y otros Haval -o productos de GWM, básicamente- es la elección de tener un mando rotativo para el selector de marchas. Es una solución que nunca es de mi agrado, aunque en algunas ocasiones está bien resuelto porque se hace bastante fácil su utilización. No es el caso de H6. Al no tener un tope es una perilla giratoria sinfín que no permite saber con exactitud qué marcha estamos seleccionando. Parece una tontería que me queje de esto, pero en la práctica me vi más de una vez mirando en el tablero o el mando mismo, en qué lugar dejé puesta la marcha. En mi caso sería un “deal breaker” a la hora de definir la compra. Porque es desesperante lo mal que funciona en la práctica.

Más allá de este inconveniente, presenta un comportamiento bastante silencioso (porque va en eléctrico en la mayoría del tiempo), mientras que el encendido del motor a nafta es imperceptible. Solo nos daremos cuenta que está apagado cuando en el instrumental figure un testigo verde que dice “EV mode”. Al pisar el pedal de acelerador a fondo, en tanto, el 1.5 se deja sentir, pero aún más cuando se da la mano con el motor térmico, con un sonido poco agradable. Muy similar al de una aspiradora industrial. Hasta los 35 km/h se comporta como un eléctrico, luego pasa a ser un híbrido en serie y entre 35-65 km/h pasa a funcionar como un paralelo-serie, al igual que por encima de los 65 km/h, trabajando ambos motores.

Fábrica no declara cifras de aceleración y velocidad final, mientras que el consumo mixto es de 5,2 l/100 km. En los registros de prueba, en tanto, obtuve 4,3 litros cada 100 km en ciudad, 5,8 l/100 km en ruta, y 5,6 litros cada 100 km en el ciclo mixto, que son números buenos, pero algo altos para un ser híbrido. A modo de comparación, la variante a combustión había logrado 9,1 litros cada 100 km en ciudad, 7,0 l/100 km en ruta, y 8,1 litros cada 100 km en el ciclo mixto. El depósito de combustible lleva 61 litros, mientras que el peso en vacío de 2.140 kg, unos 420 kg más que el H6 con mecánica turbo-naftera.

COMPORTAMIENTO DINÁMICO

Quitando el factor de la hibridación, el comportamiento dinámico de este H6 HEV no escapa al ya visto en la variante térmica del modelo. Al igual que aquel tiene un chasis que se destaca por un buen equilibrio justo entre dinámica y confort, incluso considerando que esta variante Deluxe tiene neumáticos de rodado 19, igual logra esto de forma muy correcta por el generoso perfil 55. En la ciudad es un producto cómodo de utilizar gracias al confort de las suspensiones, la correcta asistencia de la dirección y un despeje que si bien no es de los más generosos, jamás tocó al pasar por lomos de burro o badenes grandes.

Pasando a la combinación mecánica se mueve con agilidad en este ámbito, en especial por su agilidad y elasticidad mecánica. El sistema DHT también ayuda en este sentido y sabe jugar bien con los dos impulsores y sacarles lo mejor de sí. Es un conjunto que se logra desenvolver con mucho mérito y suavidad en el uso doméstico, digamos, porque el comportamiento es muy destacado y en términos generales es un SUV ágil y con buena respuesta en baja para moverse en el tránsito urbano.

La dirección hace de las maniobras de estacionamiento un mero trámite sumado a las dimensiones compactas de la carrocería. Incluso me sucedió de tener que sacarla de un espacio súper apretado y que fuera la dirección la que me sacó del apuro. A bajas velocidades es tan artificial como otras direcciones electro-asistidas de este segmento, aunque en este H6 parece que no estuviera conectada a nada. Se la siente tan ligera cuando está detenido, que se la puede girar enganchando un dedo. Permite tres ajustes en relación a la asistencia entre Ligero, Estándar o Deportivo, aunque casi que no hay diferencia entre ellos.

En términos mecánicos, en donde el impulsor se siente más a gusto es en la ruta, donde sigue sacando buenas notas. Los adelantamientos son correctos y lógicos, tardando para ir de 80 a 110 km/h en unos para nada despreciables 4,88 segundos (4,97 segundos en el H6 naftero). Algo muy destacable al salir a la carretera es la insonorización eólica, ya que a más de 110 km/h se generan algunos ruidos mínimos a viento provenientes los retrovisores. Pero si vamos a las cifras queda en 66 dB a 100 km/h que es una cifra dentro del promedio general del segmento. Aprueba más que bien.

La combinación de un motor y caja, hacen que el se defienda más que bien en el tránsito, con respuestas inmediatas de la mecánica cuando se las reclama, pero también con un andar bastante relajado, pudiendo circular a unos 70 km/h y el 1.5 trabajando a 1.500 y 1.300 rpm en los modos Eco y Snow, respectivamente, mientras que en Normal y Sport va a 1.400 y 1.500 rpm. Y lo otro es lo que remarqué más arriba de la velocidad de la transmisión, se siente en la ruta con algunas demoras en la respuesta. Acá es donde el motor compensa este lag de la caja rellenándolo con cifras de potencia y par saludables. Tal es así que a 110 km/h el 1.5 turbo trabaja a 2.300 vueltas en el modo Normal y Eco, pero también en Sport. 

Por último, en términos de comportamiento fuera del asfalto, por ser un SUV y muchos querrán usarlo en caminos de tierra, este H6 soporta sin quejarse un camino secundario en mal estado, aunque los neumáticos de 19 pulgadas no son aptos para meterse en nada muy extremo, dado que están pensados para el asfalto más que para alejarse de él y solo tendremos tracción delantera. Según Haval, el despeje al suelo es de 171 milímetros, mientras que los ángulos de ataque y de salida son de 20° y 27° respectivamente. Cabe destacar que en otros mercados existe una variante con tracción 4WD del H6, por las dudas.

CONCLUSIÓN

Al igual que sucediera en los respectivos análisis de los H6 y Jolion a combustión o HEV, este producto de la firma china supera a muchos rivales de marcas más tradicionales en términos de potencia, equipamientos y calidad de materiales. Sin embargo, es un segmento muy competitivo y plagado de opciones muy establecidas. Sin embargo, dentro del segmento SUV-C, quitando el factor híbrido, este Haval queda bastante bien posicionado frente a rivales con versiones a combustión y no hibridadas. 

Los supera a unos cuantos en relación a equipamientos, potencia y calidad percibida, aunque con un comportamiento dinámico similar. Ahora con la representación de Santa Rosa, GWM tiene que ganarse la confianza de los consumidores en el mercado local para lograr hacerse un lugar en el mundo tan nutrido de los SUVs. El nivel de calidad y tecnología de sus productos es destacado y quien que elija ir por un H6 HEV, no se irá defraudado. Sin embargo, y más allá de lo sólido que es como producto, las opciones más establecidas dentro del segmento, y con un valor de reventa más que probado, no le harán fácil la tarea.


A FAVOR
  • Calidad de materiales y fabricación
  • Capacidad del baúl
  • Confort de marcha
  • Conjunto motor/transmisión
  • Consumos reducidos
  • Comportamiento dinámico
  • Diseño
  • Equipamientos de confort y seguridad
  • Garantía
  • Habitabilidad para cinco adultos
  • Insonorización general
  • Relación precio/producto/seguridad
  • Tecnologías aplicadas
EN CONTRA
  • Capacidades off-road limitadas
  • Sin neumático de auxilio
  • Selector rotativo muy confuso
  • Visibilidad ¾ trasera reducida

COMPETIDORES

FICHA TÉCNICA

MOTORIZACIÓN
Motor de combustión interna
Cilindrada (cc) 1.499
Número de cilindros: 4
Número de válvulas: 16
Relación de compresión: 11,8:1
Diámetro x carrera (mm): 75 x 84,9
Inyección: directa multipunto con distribución variable VVT y turboalimentación
Potencia máxima (cv/rpm) 150/5.500-6.000
Torque máximo (Nm/rpm) 230/2.000-4.500
Sistema híbrido
Motor eléctrico
Tipo: generador síncrono de imán permanente
Potencia máxima (kW/cv/rpm) 130/177/N/D
Torque máximo (Nm/rpm) 300/N/D
Batería
Tipo: ion-litio (Li-Ion)
Celdas: N/D
Capacidad máxima (kWh) 1,8
Capacidad neta (kWh) N/D
Tensión máxima (V) 336
Potencia máxima combinada (cv/rpm) 243/N/D
Torque máximo combinado (Nm/rpm) 530/N/D
TRANSMISIÓN - TRACCIÓN
Caja de velocidades automática de dos velocidades DHT (Dedicated Hybrid Technology)
Tracción delantera
DIRECCIÓN
De piñón y cremallera con asistencia eléctrica variable
FRENOS
Delanteros: de discos autoventilados
Traseros: de discos sólidos
EJES - SUSPENSIÓN
Delantera: independiente tipo McPherson con barra estabilizadora
Trasera: independiente multilink con barra estabilizadora
NEUMÁTICOS
Dimensiones: 225/55 R19
Rueda auxiliar: N/D
PRESTACIONES
Velocidad máxima (km/h) N/D
Aceleración 0-100 km/h (s) N/D
Consumo (l/100km) Urbano: N/D - Carretera: N/D - Mixto: 5,2
DIMENSIONES - PESO
Capacidad del baúl (l) 407/1.445
Peso en vacío (kg) 2.140
Peso en orden de marcha (kg) N/D
Largo total (mm) 4.653
Ancho total (mm) 1.886
Alto total (mm) 1.730
Distancia entre ejes (mm) 2.738
Capacidad del depósito de combustible (l) 61
CAPACIDADES OFF-ROAD
Despeje al suelo (mm): 171
Capacidad máxima de vadeo (mm): N/D
Ángulos (°) de ataque: 20 - ventral: N/D - de salida: 27

PRECIO Y GARANTÍA

U$S 45.990. 5 años o 150.000 km.

COMERCIALIZA

Santa Rosa. Galicia 957. Tel. 29021212. Web: www.gwm.com.uy


Galería: Haval H6 HEV Deluxe 1.5 GDIT DHT | Créditos: Autoblog y Diego Olivera.
Contacto Haval H6 HEV Deluxe 1.5 GDIT DHT