Probamos al Volkswagen Tiguan: volviendo a los orígenes

lunes, 6 de octubre de 2025




Evaluamos a la tercera generación del Volkswagen Tiguan. Llega para tomar la posta del Tiguan Allspace de segunda generación, que contaba con tres filas de asientos en opción, para ahora retomar la configuración de cinco asientos como la primera evolución del modelo. Adelanto del test, a continuación.
¿QUÉ ES?: La tercera generación del Volkswagen Tiguan (ver lanzamiento). Fue primero presentado en Europa en septiembre de 2023 (ver nota) y luego en el continente americano en el Salón de Los Ángeles del mismo año (ver nota). Llega para reemplazar al Tiguan Allspace ofrecido anteriormente (ver prueba), pasándose a llamar ahora Tiguan “a secas”. 

Utiliza una versión actualizada de la misma plataforma que antes, denominada como MQB-A evo. Llega importado desde la planta de Puebla, en México en dos versiones (Life y R-Line) con una sola variante mecánica, el conocido 250 TSI un cuatro cilindros 1.4 turbo con 150 cv de potencia, junto a una transmisión automática DSG de siete relaciones (antes de seis) y tracción delantera.


¿QUÉ PRECIOS Y GARANTÍA TIENE?: La gama inicia con la versión Life a U$S 45.990, le sigue la misma variante pero con el opcional del techo solar eléctrico y panorámico a U$S 48.990, mientras que la tope de gama que evaluaremos esta semana, es la R-Line a U$S 52.790. La garantía es de 3 años o 100.000 km.

¿CONTRA QUÉ COMPITE?: Siendo que ahora volvió a ser un SUV-C con dos filas de asientos y no tres, el Tiguan pasa a competir con la parte más nutrida de ese segmento, frente a rivales como los Chevrolet Equinox (ver lanzamiento), Ford Bronco Sport (ver lanzamiento) y Territory (ver lanzamiento), GWM Haval H6 HEV (ver lanzamiento), Honda ZR-V (ver lanzamiento), Hyundai Tucson Hybrid (ver lanzamiento), Jeep Compass (ver lanzamiento), Kia Sportage (ver lanzamiento), Mazda CX-5 (ver lanzamiento), Nissan Qashqai (ver lanzamiento), Peugeot 3008 Hybrid (ver lanzamiento), Subaru Forester (ver lanzamiento) y Toyota RAV4 (ver lanzamiento).


¿POR QUÉ ES INTERESANTE EVALUARLO?: El Tiguan Allspace fue un éxito de ventas en nuestro país por ser uno de los pocos SUVs compactos en ofrecer una opción (accesible dentro de los valores del segmento) de tener tres filas de asientos. Además lo hizo con una configuración atractiva, una gama amplia en variantes mecánicas y de equipo, que con los años se fue perfeccionando. En Autoblog incluso hicimos un informe en 2019 explicando las diez razones por las que fue tan popular (ver informe).

Pero para la tercera generación, pasó a ser Tiguan “a secas”, abandonando la opción de la tercera fila y el apellido Allspace. Volkswagen decidió que ese producto pase a ser una nueva denominación llamada Tayron (ver nota) que en teoría, llegará más adelante por nuestras tierras, también fabricado en México. En Europa, el Tayron mide 4.792 mm de largo y tiene una distancia entre ejes de 2.791 mm. Frente al Tiguan de igual procedencia, aquel mide 4.539 mm de largo y su batalla es de 2.677 mm.

Mientras Tayron no llega, la tercera generación del Tiguan llega retomando una configuración como la de sus orígenes (ver lanzamiento) que llegaba importada desde Alemania. Ahora esta nueva evolución es una especie de híbrido conceptual entre las dos previas, siendo de dos filas de asientos, pero producida en México. La cuestión será saber si el modelo conserva las virtudes de sus antecesores, pese a haber perdido esa característica clave que le generó tanta popularidad en la generación previa. Lo sabremos en el test.