Evaluamos durante cinco días al Hyundai Ioniq 5, el crossover mediano y eléctrico de la firma surcoreana, que no solo planteó las bases de diseño actuales de esta marca, sino que también fue el primer modelo en estrenar su plataforma modular desarrollada exclusivamente para EVs, la denominada E-GMP.
Concebida exclusivamente para los BEVs, la E-GMP, al igual que otras plataformas específicas para eléctricos, ofrece varias ventajas en comparación con las plataformas existentes, diseñadas principalmente para alojar motores de combustión interna. Entre esas ventajas están un aumento de la flexibilidad en el desarrollo, una mayor autonomía, y un espacio interior más amplio para los ocupantes y el equipaje. De ahí que los eléctricos adaptados de modelos a combustión sean tan limitados en algunos de estos aspectos.
La mayoría de los vehículos eléctricos existentes y la infraestructura de carga rápida están provistos de un sistema de 50 kW a 150 kW para la carga de los EV equipados con un sistema de 400 V. Sin embargo, el desarrollo de la infraestructura de 800 V permitirá gradualmente una carga aún más rápida, a medida que avance el estado de la tecnología. De acuerdo con esta tendencia, E-GMP ofrece una tensión de carga de 800 V, con hasta 350 kW de potencia, que gradualmente permitirán una carga aún más rápida.
Los vehículos que llevan la E-GMP pueden cargar con una tensión de 800V como estándar y también admite carga con 400 V, sin necesidad componentes o adaptadores adicionales. El sistema de carga múltiple es la primera tecnología patentada del mundo que hace funcionar el motor y el inversor para aumentar de 400V a 800V, con una compatibilidad de carga estable. Hoy, son pocos los eléctricos que cuentan con esta capacidad. En el mercado actual de Uruguay, solo los Audi Q8 e-tron (ver prueba) y el Hyundai Ioniq 5 (ver lanzamiento) son los únicos productos que llevan una arquitectura tan avanzada. En Uruguay desde hace unos días, ya tenemos un punto de 300 kW de potencia en Montevideo, que podrá llegar hasta 720 kW en un futuro (ver nota).
Pero además de esto, el Ioniq 5 sentó las bases estéticas de toda la gama actual de Hyundai. El lenguaje de diseño está inspirado en la audacia del 45 EV Concept, presentado en el IAA de 2019, con muy pocos cambios respecto al modelo de producción. Fue a su vez, el primer modelo en incorporar esas características luces de píxeles, pero tiene otra característica. Porque en las fotos parece ser un hatchback compacto, cuando es un crossover mediano. La ilusión óptica viene de la mano de un pilar C a 45°, una inspiración del Pony, el primer modelo de Hyundai, nacido del lápiz del genial Giorgetto Giugiaro.
Su llegada tímida al mercado nacional se dio a finales del año pasado en tres niveles de equipamiento (Safe y Limited Long Range RWD y Limited Long Range AWD, esta última bajo pedido) importado desde Ulsan, en Corea del Sur con dos versiones: una de tracción trasera y motor eléctrico simple 168 kW (228 cv) y 350 Nm, y otra con integral con dos motores 225 kW (301 cv) y 608 Nm, junto a una batería de 72,6 kWh en ambos casos. Promete autonomías de 450 y 387 kilómetros, respectivamente. Autoblog asistió a su lanzamiento regional en Santiago de Chile en junio de 2023 y allí pudo manejarlo (ver prueba). Ahora en suelo uruguayo, llegó la hora de analizar a fondo este revolucionario surcoreano.