Probamos al smart #3: creciendo de pequeño a compacto

martes, 30 de septiembre de 2025




Tras la evaluación de los #1, ahora llegó el turno de los smart #3, el crossover compacto de la marca, en versiones Pro+ y Brabus, con uno (200 kW/272 cv y 343 Nm), o dos motores (315 kW/428 cv y 543 Nm), junto a una batería con una capacidad de 66 kWh, y con autonomías combinadas de 435 y 415 km.
¿QUÉ ES?: El primer crossover compacto de la nueva marca premium eléctrica smart automobile, una empresa nacida del joint-venture entre Mercedes-Benz Group y Geely Holding, comercializada en nuestro país por Autolider Inchcape. El #3 fue presentado en el Salón de Shanghái de 2023 (ver nota) e internamente se lo conoce como HC11. Está basado en la plataforma modular Sustainable Experience Architecture (SEA), que ya utilizan los Volvo EX30 (ver lanzamiento), Zeekr X (ver lanzamiento) y 001 (ver lanzamiento), Lynk & Co 02 (ver lanzamiento) o Polestar 4 (ver nota), entre otros modelos.

A nuestro mercado llegó en junio de este año (ver lanzamiento), proveniente desde Xi'anShaanxi, en China, con tres niveles de configuración (ProPro+ y Brabus) en el caso de los primeros equipados con un solo motor (200 kW/272 cv y 343 Nm) y baterías de 49 o 66 kWh, permitiéndole autonomías que van entre los 325 y 435 kilómetros, según la variante. El nivel Brabus, por su parte, lleva dos motores (315 kW/428 cv y 543 Nm), que junto a una batería de 66 kWh, le permite una autonomía combinada de 415 kilómetros, en todos los casos, según el ciclo WLTP.


¿QUÉ PRECIOS Y GARANTÍAS TIENE?: La gama del #3 comienza en el nivel Pro RWD (49 kWh) a U$S 46.990, sigue con el Pro+ RWD (66 kWh) a U$S 54.990 y culmina con el Brabus AWD (66 kWh) a U$S 63.990. Las garantías son de 3 años o 100.000 km para el vehículo y 8 años o 160.000 km para motor y batería. En esta ocasión evaluaremos a los Pro+ RWD y Brabus AWD.

¿CONTRA QUÉ COMPITE?: Hoy la competencia se concentra en los BMW iX1 (ver lanzamiento) e iX2 (ver lanzamiento) con precios que van entre los U$S 68.990 y U$S 78.990, el Mercedes-Benz EQA (ver lanzamiento) a U$S 77.990, MINI Countryman E y SE (ver lanzamiento) con valores desde U$S 61.990 a U$S 75.990, los Volvo XC40 (ver lanzamiento) y C40 Recharge (ver lanzamiento) con precios entre los U$S 76.990 y U$S 78.990, así como su primo de plataforma, el Zeekr X (ver lanzamiento) con valores que van entre los U$S 39.990 y U$S 51.900.


¿POR QUÉ ES INTERESANTE EVALUARLO?: En el acervo popular, smart es sinónimo de un vehículo urbano, europeo, pequeño y de dimensiones reducidas. Con la llegada de esta nueva era de la firma, ahora en una sociedad compuesta por Daimler (Mercedes-Benz Group) y Zhejiang Geely Holding Group (Geely), la realidad es bastante distinta. Tanto los #3 como el #1 que probamos hace algunas semanas (ver prueba doble), son crossovers sub-compactos y compactos, producidos en china, que se alejan bastante del concepto inicial de la empresa que nació de la unión de Mercedes-Benz y la relojera suiza Swatch.


En el caso del #1 (ver lanzamiento), si bien es un producto bastante más grande que los fortwo y forfour que se comercializaban a comienzos de los 2000, en el #3 esta diferencia de dimensiones se aumenta todavía más. Sin ir más lejos, frente a su hermano menor es 130 mm más largo, 22 más ancho y 80 más bajo, producto de tener esa carrocería tipo fastback. La batalla, por su parte, es 35 milímetros mayor. Pero si hacemos el experimento de compararlo con el fortwo de la segunda generación, el #3 es gigantesco: mide 1.705 mm más de largo, 181 mm más de ancho y curiosamente, un milímetro más de alto, mientras que su batalla, es 912 milímetros mayor. Es decir, smart crece para conquistar otros segmentos en esta nueva etapa. El análisis de los #3 en configuraciones Pro+ y Brabus, podrás leerlo completo este viernes.