Con el acercamiento de la primavera, comienza la temporada de eventos al aire libre para petrolheads que gustamos de los clásicos. Una de las primeras marcas en realizar una reunión de este tipo, fue BMW este pasado domingo en el predio de la Fundación Gonzalo “Gonchi” Rodríguez. En 2025 se cumplen los 50 años del lanzamiento de la primera generación del Serie 3. Y para ello, el BMW Car Club Uruguay, junto a BMW Uruguay realizaron una reunión con integrantes del club para celebrar esta fecha.
El equipo de Autoblog y MotosBlog participó de este evento, asistiendo con un M3 E46 Cabrio cedido por la gente de AG Automóviles, a quienes les agradezco públicamente por el gesto. Es “vox populi” que supe tener hasta el año pasado un E30 del año 1990, así que los Serie 3 son una debilidad personal. Sin más, los dejo con la galería del evento, pero mezclada con un repaso por los 50 años del modelo, generación por generación. Por más marcas que hagan de su historia, un gran festejo. Son las celebraciones que más disfrutamos los petrolheads de verdad.
Primera generación (E21): 1975 – 1982
La presentación del Serie 3 en 1975 marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia del automóvil. Aunque el sedán de dos puertas presentaba características distintivas que resaltaban su relación con el Serie 5 presentado tres años antes, el modelo compacto y deportivo que finalmente debutó en el mercado era totalmente nuevo. El diseño de la carrocería seguía el nuevo enfoque ya aplicado al Serie 5 por el diseñador jefe Paul Bracq y se distinguía por sus líneas claras. Otros elementos distintivos eran el diseño de las ventanillas laterales, similar al de un coupé, con el característico ángulo Hofmeister en el borde posterior, y el contorno “power dome” del capot.
La gama de modelos también incluía las variantes 316, 318 y 320 desde su lanzamiento. Las denominaciones de los modelos se derivaban del tamaño de la cilindrada de sus motores: 1.573 cc, 1.766 cc y 1.990 cc, respectivamente. Los sofisticados motores de cuatro cilindros con carburador combinaban unas características de rendimiento deportivo con un consumo de combustible muy razonable. Incluso el motor básico de 90 cv del 316, que pesaba solo 1.010 kilogramos, permitía a los clientes disfrutar de una agilidad que les hacía sonreír y una velocidad máxima de 160 km/h.
La gama de motores floreció de forma espectacular en 1977, cuando el segmento medio-bajo dio la bienvenida por primera vez a los motores de seis cilindros. El motor de 2.0 litros del 320 y el de 2,3 litros del 323i se diseñaron específicamente. El motor de seis cilindros en línea que equipaba el 323i incluía características como la gestión electrónica del motor y el encendido por transistores, generaba 143 cv.
Hasta 1983 se vendieron un total de 1.364.039 unidades del Serie 3 E21, de las cuales 4.595 eran del acabado “Topcabriolet”. Esta versión de la Serie 3 fue obra del fabricante de carrocerías Baur, con sede en Stuttgart, al que los clientes podían encargar cualquier variante de motor de la Serie 3 para convertirla en un descapotable de cuatro plazas con una barra adecuadamente robusta.
Segunda generación (E30): 1982 – 1990
La segunda generación, presentada en 1982, fue una digna sucesora del innovador y superventas original. Dondequiera que se mirara, el nuevo modelo encarnaba el progreso y la diversidad. Un nuevo diseño, una aerodinámica optimizada, más espacio y comodidad, mayor potencia y nuevas variantes de carrocería y motor formaban parte del conjunto.
Las líneas eran significativamente más tensas y suaves que las de su predecesor, y su coeficiente de resistencia aerodinámica se había reducido en casi un 15%. Todas las variantes del modelo, independientemente del tamaño del motor, estaban ahora equipadas de serie con faros circulares dobles. Aunque la segunda generación de la Serie 3 ofrecía cuatro centímetros más de espacio para las piernas en el interior, su carrocería era en realidad tres centímetros más corta que la del modelo anterior. Las luces indicadoras delanteras se trasladaron del extremo del alerón al paragolpes. La característica vista lateral se reinterpretó, mientras que un pilar B más ancho pintado en negro mate proporcionaba un aspecto más robusto al centro. Por su parte, la vía 35 milímetros más ancha confería un aspecto musculoso. Por si fuera poco, los ingenieros de desarrollo de BMW habían reducido el peso en unos 30 kilogramos, a pesar de su equipamiento más generoso.
El nuevo Serie 3 se equipó con motores de cuatro y seis cilindros más avanzados. Por ejemplo, el 316, que desarrollaba 90 cv y ahora contaba con un carburador controlado electrónicamente, alcanzaba una velocidad máxima de 175 km/h. Con una potencia de 105 cv gracias a su motor de cuatro cilindros con inyección mecánica, el 318i alcanzaba una velocidad máxima de 184 km/h. Los modelos de seis cilindros ya contaban con un sistema de inyección electrónica. El 323i, con 139 cv, por ejemplo, alcanzaba una velocidad máxima de 202 km/h, y su caja de cambios de cinco velocidades con sobre-marcha le permitía registrar un consumo medio de combustible de solo 8,9 litros cada 100 kilómetros.
En 1984 se introdujo un nuevo concepto de motor diseñado específicamente para mejorar el par y la economía, lo que elevó la eficiencia a niveles aún mayores. El motor eta de seis cilindros en línea desarrollaba 122 cv con una cilindrada de 2.7 litros y permitía un consumo medio de solo 8,4 litros cada 100 kilómetros en el 325e. Este fue también el primer modelo disponible exclusivamente con catalizador. En la década de 1980, ofrecía la más amplia selección de variantes equipadas con catalizador de su segmento. Otra novedad se introdujo en la producción en serie del 325e y, un año más tarde, en el 325i con motor de seis cilindros y 171 cv: la electrónica digital del motor optimizaba la inyección de combustible y la preparación de la mezcla.
Un deportivo basado en la Serie 3 también acaparó la atención en el Salón del Automóvil de Fráncfort de 1985. El M3 estaba propulsado por un motor de cuatro cilindros y 200 cv con tecnología de cuatro válvulas. Al igual que la tecnología del chasis, se derivaba directamente de los circuitos de carreras y pronto demostró el impresionante potencial que ofrecía. El M3 fue también el primer modelo de la marca en equiparse con amortiguadores ajustables eléctricamente, a partir del año modelo 1987.
Tercera generación (E36): 1990 – 1998
La tercera generación salió al mercado en 1990 con unas líneas extremadamente elegantes y una tecnología completamente renovada. Y, por primera vez, estaba disponible desde su lanzamiento en versión de cuatro puertas. La carrocería había crecido significativamente en cuanto a dimensiones exteriores para crear un habitáculo aún más cómodo y seguro, y ofrecía a los ocupantes un espacio notablemente mayor. Los ocupantes de los asientos traseros, por ejemplo, podían disfrutar de 30 milímetros más de espacio para las rodillas. A pesar del aumento de tamaño, la forma básica también mostraba un innegable carácter deportivo. La larga distancia entre ejes, los voladizos cortos, la vía delantera de 1.418 milímetros y la vía trasera de 1.431 milímetros daban una clara pista de las excelentes cualidades de conducción de la nueva Serie 3.
Todos los motores disponibles desde el lanzamiento desarrollaban al menos 100 cv. La unidad básica de 1,6 litros del nuevo 316i, por ejemplo, producía 100 cv, mientras que el 318i tenía 113 cv. Los dos innovadores motores de seis cilindros en línea de la gama contaban ahora con doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro. El 320i desarrollaba 150 cv y el 325i alcanzaba los 192 cv. La innovadora tecnología diseñada para aumentar el rendimiento y reducir el consumo de combustible también se plasmó en el sistema de distribución variable VANOS. Se introdujo por primera vez en 1992 en el motor de seis cilindros de 286 cv que equipaba la segunda generación del M3 y, posteriormente, se incorporó al resto de modelos de seis cilindros.
La nueva generación de motores de gasolina de seis cilindros en línea que apareció en 1995 era significativamente más ligera que la anterior, gracias a su cárter de aluminio. También eran más potentes y eficientes. La cilindrada del motor insignia aumentó de 2,5 a 2,8 litros, y el nuevo modelo superior de la gama recibió la insignia 328i. Bajo el capó se escondía una potencia de 193 cv y un par máximo de 280 Nm.
No pasó mucho tiempo antes de que presentara otra innovación conceptual. Lanzada en 1994, esta nueva variante de carrocería ofrecía un carácter deportivo envuelto en un diseño especialmente compacto. Era una combinación que se reflejaba en su nombre: el Serie 3 Compact medía solo 4,21 metros de largo, tenía dos puertas y una parte trasera muy inclinada (incluido un gran portón trasero) y ofrecía espacio para cuatro o cinco personas.
Cuarta generación (E46): 1998 – 2005
En la primavera de 1998, la cuarta generación se puso en marcha hacia el nuevo siglo, impulsada por una ola de continuidad estilística y un progreso técnico imparable. Sus proporciones, líneas y elementos estilísticos eran una expresión de elegancia deportiva y no dejaban lugar a dudas de que el Serie 3 se había consolidado definitivamente como el original inconfundible de su segmento.
La selección de variantes de carrocería disponibles se amplió más rápidamente que en la generación de modelos anterior. El nuevo Serie 3 Coupé, que era 17 milímetros más largo, 18 milímetros más ancho y 46 milímetros más bajo que su hermano de cuatro puertas, salió al mercado ya en abril de 1999. También ofrecía a los ocupantes un espacio significativamente mayor que su predecesor. La combinación de las distintivas proporciones y un ángulo de parabrisas menos pronunciado producía una vista lateral notablemente alargada y elegantemente esbelta.
La tercera variante, el Touring, se incorporó a la gama más adelante ese mismo año, y los ingenieros de desarrollo siguieron impulsando la idea de un cinco puertas dinámico, elegante y con clase. El nuevo Touring encarnaba el carácter de la Serie 3 con indudable claridad, pero también mostraba sus propios talentos distintivos. Era 46 milímetros más largo que su predecesor, 16 milímetros más ancho y 29 milímetros más alto.
El nuevo M3 también celebró su estreno mundial ese año en el Salón del Automóvil de Ginebra. El contorno de su capó ya daba una idea de la potencia que se escondía debajo. El llamativo bulto en el centro del capó, el llamado “power dome”, creaba espacio para el nuevo motor de seis cilindros en línea con una cilindrada de 3.246 cc y una potencia de 343 cv. A principios de 2001 llegó el sustituto del Serie 3 Compact. Una nueva interpretación de los característicos faros dobles de un frontal muy reconocible. También era 53 milímetros más largo y ancho que su predecesor. Todo este espacio adicional se utilizó para mejorar el confort de los pasajeros.
Quinta generación (E92): 2005 – 2012
La quinta generación se presentó en primicia mundial en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra de 2005. Siguiendo lo que ya se había convertido en la norma para los lanzamientos de la gama de modelos, la berlina de cuatro puertas fue la primera variante en presentarse. Su llamativo aspecto, con voladizos cortos, líneas dinámicas y un lenguaje de diseño progresista, le confería un carácter inconfundible desde el primer día. Con la introducción de numerosas características innovadoras en su equipamiento, el nuevo modelo fue acogido con entusiasmo en todo el mundo. Su espaciosa carrocería impresionaba por su rigidez torsional y el característico diseño de BMW. Equipado con motores potentes y eficientes, el BMW Serie 3 Sedán ofrecía unas características de conducción dinámicas y refinadas. En su primer año tras el lanzamiento, el nuevo Serie 3 fue galardonado con el título de “Auto del Año” en Nueva York.
Todas las variantes de la quinta generación del Serie 3 ofrecían una combinación insuperable de espacio, comodidad, seguridad, dinamismo y eficiencia, independientemente de su tipo de carrocería. El nuevo Serie 3 Touring se diferenciaba de su predecesor y se situó en lo más alto de su segmento gracias a importantes mejoras en muchos aspectos (excepto en el peso). También incorporaba por primera vez una inicial mayúscula en la denominación del modelo. La variante de cinco puertas, también presentada en 2005, era 42 milímetros más larga, 78 milímetros más ancha y 9 milímetros más alta que su predecesora. El confort de los ocupantes y la capacidad de carga fueron algunos de los aspectos más destacados, y las características de conducción también se mejoraron, ya que el aumento de 35 milímetros en la distancia entre ejes ayudó a reducir las vibraciones del vehículo.
El nuevo BMW M3 también se presentó en 2007. Este deportivo de altas prestaciones, basado en el Serie 3 Coupé, presentaba un diseño distintivo que irradiaba un alto nivel de deportividad y estaba propulsado por un motor V8 de nuevo desarrollo con 420 cv. Esta combinación aseguró al último M3 una posición destacada en el exclusivo ranking de los deportivos premium de alta gama. La introducción de una selección de otras variantes de carrocería en la primavera de 2008 proporcionó aún más posibilidades de personalización. Tres modelos con carácter distintivo estaban ahora listos para la acción: el M3 Coupé, el Cabrio y el Sedán.
Sexta generación (F80): 2012 – 2018
La sexta generación del Serie 3 salió al mercado a principios de 2012. La atractiva gama de variantes de carrocería se amplió aún más y, por primera vez, se dividió en dos series de modelos. El Serie 3 Sedán y Serie 3 Touring se unió al Serie 3 Gran Turismo, mientras que la gama de modelos de tamaño medio pasó a incluir también la Serie 4 Coupé, Cabrio y Gran Coupé.
El lanzamiento al mercado supuso otra serie de innovaciones para el segmento de tamaño medio en términos de transmisión, chasis y seguridad, así como de sistemas de asistencia al conductor. La sexta generación del Serie 3 Sedán fue, por ejemplo, el primer vehículo de este segmento en ofrecer una transmisión Steptronic de ocho relaciones. Otra novedad única entre la competencia era el BMW Head-Up Display, que proyectaba información relacionada con la conducción en el parabrisas, directamente en la línea de visión del conductor. El equipamiento de serie incluía ahora también el selector Driving Experience Control y el aire acondicionado. Para mayor comodidad, el paquete incluía, entre otras características, información de tráfico en tiempo real y apertura manos libres del portón trasero. La seguridad se vio reforzada gracias a la protección activa opcional y a la llamada de emergencia inteligente con localización automática del vehículo.
Todos los motores disponibles para la sexta generación incorporaban la tecnología BMW TwinPower Turbo. La berlina salió al mercado con un motor de cuatro y seis cilindros. El mérito de los avances en agilidad, dinámica y confort de marcha introducidos por la sexta generación recayó en su tecnología de chasis optimizada y su diseño ligero inteligente. Tomemos como ejemplo el nuevo Serie 3 Sedán, que debutó con unos 40 kilogramos menos que su predecesor a pesar de haber aumentado su tamaño y su gama de equipamiento.
La nueva alineación de modelos en la clase media también repercutió en la denominación de los deportivos de alto rendimiento concebidos para este segmento por BMW M GmbH. La histórica insignia del modelo M3 se reservó a partir de 2014 para la berlina de alto rendimiento, mientras que las nuevas ediciones del Coupé y el Cabrio llevaron la denominación M4. Sin embargo, esta nueva denominación no afectó en absoluto a su proximidad compartida, aunque distintiva, con el mundo del automovilismo, algo que garantizaba sobre todo el nuevo motor de seis cilindros en línea de altas revoluciones con tecnología M TwinPower Turbo y 431 cv que equipaban los tres modelos.
Séptima generación (G20): 2018 – 
La actual y séptima generación se presentó en primicia mundial en octubre de 2018 en el Salón del Automóvil de París. El lanzamiento al mercado del nuevo Serie 3 Sedán tuvo lugar en marzo de 2019. El nuevo lenguaje de diseño de la marca, definió el aspecto exterior. En comparación con su modelo predecesor, el actual ha ganado en longitud (+ 76 mm), anchura (+ 16 mm) y distancia entre ejes (+ 41 mm). Esto se traduce en más espacio para los hombros y los codos en los asientos delanteros. Los pasajeros traseros se benefician de un acceso más cómodo y de más espacio para las piernas.
Las innovaciones integrales en materia de infoentretenimiento fueron un elemento digital clave del Serie 3 en su lanzamiento. Incluso el BMW Live Cockpit, incluido de serie, contaba con pantallas de diagonal notablemente mayor. El BMW Live Cockpit Professional opcional combinaba un cuadro de instrumentos totalmente digital de alta resolución de 12,3 pulgadas y una pantalla de control de 10,25 pulgadas. El BMW Live Cockpit Professional también supuso la llegada del sistema operativo BMW 7.0 al nuevo Serie 3 Sedán. Este ofrecía controles táctiles intuitivos junto con el controlador iDrive y los botones del volante, así como control por gestos y voz.
Los modelos de lanzamiento del nuevo Serie 3 Sedán comprendían motores con potencias que iban desde los 150 cv hasta los 265 cv. Más adelante, en 2019, se añadieron a la gama el híbrido enchufable 330e Sedán y el M340i xDrive Sedán. También en 2020, 35 años después del debut del primer M3, BMW M GmbH presentó la última generación de sus modelos de alto rendimiento en la clase media premium. Los nuevos M3 Sedán y M4 Coupé contaban con un motor de seis cilindros en línea con tecnología M TwinPower Turbo y una potencia de 480 cv. Por primera vez, cada modelo ofrecía también una variante Competition con 510 cv de potencia y el sistema inteligente de tracción total M xDrive. El nuevo M3 Touring se añadió a la gama en 2022, como cuarta variante de carrocería después del Sedán, el Coupé y el Cabrio.
 


























 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-82.jpg) 
 
 
